Hoy aprenderás qué significan las siglas LGBT, LGBTI o LGBTIQ+. Sabemos que en los últimos años, hemos visto cómo estas siglas han ganado visibilidad en los medios, en la política y en las redes sociales. Pero a pesar de su presencia constante, muchas personas aún no tienen claro qué significa cada letra, por qué el orden puede variar (como en LGBT o LGTB), y qué representa realmente este conjunto de siglas.
Estas letras no son solo etiquetas. Son símbolos de identidad, historia, lucha y visibilidad de una comunidad que durante mucho tiempo ha sido marginada. Comprender lo que significan es un paso fundamental hacia una sociedad más inclusiva, respetuosa y empática.
Es por esto que exploraremos qué significan las siglas LGBT, la diferencia entre los distintos acrónimos y por qué es importante usarlas correctamente.
¿Qué significan las siglas LGBT?
LGBT es una sigla que agrupa a diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Cada letra representa lo siguiente:
-
L: Lesbiana – Mujeres que sienten atracción romántica y/o sexual hacia otras mujeres.
-
G: Gay – Hombres que sienten atracción romántica y/o sexual hacia otros hombres. También se usa de forma general para referirse a personas homosexuales.
-
B: Bisexual – Personas que sienten atracción romántica y/o sexual hacia más de un género, generalmente hombres y mujeres.
-
T: Transgénero – Personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Por ejemplo, una persona asignada hombre al nacer que se identifica como mujer.
¿Qué significa LGBTI?
A medida que la conciencia social ha aumentado, también lo ha hecho el reconocimiento de otras identidades dentro del espectro de la diversidad sexual y de género. La I se añadió para representar a:
-
I: Intersexuales – Personas que nacen con características sexuales (genitales, cromosomas o gónadas) que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino. La intersexualidad es una condición natural, no una enfermedad ni una orientación sexual.
Y entonces, ¿Qué significa LGBTIQ+?
La sigla LGBTIQ+ es una versión más inclusiva que busca representar una gama aún más amplia de identidades. Incluye:
-
Q: Queer – Término paraguas usado por personas que no se identifican con las normas tradicionales de género o sexualidad. También puede incluir a quienes no se etiquetan dentro de las categorías tradicionales. Aunque fue una palabra peyorativa en el pasado, hoy muchas personas la han resignificado con orgullo.
¿Qué significa el símbolo «+» en LGBTIQ+?
El signo “+” es fundamental porque reconoce la existencia de muchas otras identidades y orientaciones que no están reflejadas en las letras principales del acrónimo. Es una forma inclusiva de abrir espacio a la diversidad completa de la comunidad, sin limitarla solo a las categorías más conocidas.
Algunas de las identidades y orientaciones que abarca el «+» son:
-
Asexuales (A): Personas que no experimentan atracción sexual hacia otros. Algunas pueden tener vínculos románticos, pero no sienten deseo sexual. Dentro del espectro asexual existen matices como:
-
Gris-asexual: personas que rara vez experimentan atracción sexual.
-
Demi-sexual: personas que solo sienten atracción sexual cuando existe un fuerte vínculo emocional previo.
-
-
Pansexuales: Personas que sienten atracción romántica o sexual por otros, sin importar su género o identidad de género. Es decir, su atracción no se limita a hombres o mujeres, sino que pueden enamorarse o sentirse atraídas por cualquier persona.
-
Personas no binarias: Aquellas que no se identifican estrictamente como hombre o mujer. Pueden identificarse como una mezcla de ambos, como ninguno, o fluctuar entre géneros. En este grupo se incluyen identidades como:
-
Género fluido
-
Agénero (sin identidad de género)
-
Bigénero (dos identidades de género)
-
Tercer género, entre otros.
-
-
Personas intergénero: Aunque a veces se confunden con las personas intersexuales, intergénero hace referencia a identidades de género que se sitúan entre lo masculino y lo femenino, o fuera del sistema binario tradicional.
-
Dos espíritus (Two-Spirit): Término utilizado por algunas comunidades indígenas en América del Norte para describir a personas con un rol de género mixto o distinto dentro de su cultura. Es una identidad profundamente espiritual y cultural, y no se debe usar fuera de ese contexto indígena.
-
Personas queer: Además de ser una “Q” en el acrónimo, muchas personas que se sienten fuera de las categorías tradicionales prefieren identificarse simplemente como “queer”, porque no se sienten cómodas con etiquetas más concretas o porque abrazan la fluidez en su identidad o atracción.
-
Personas arománticas: Aquellas que no experimentan atracción romántica hacia otros, aunque pueden tener relaciones sexuales o vínculos afectivos significativos.
-
Personas poliamorosas: Aunque no siempre se consideran parte del espectro LGBTIQ+, algunas personas dentro de la comunidad también se identifican como poliamorosas, es decir, tienen la capacidad o deseo de mantener relaciones amorosas con más de una persona, de forma consensuada y ética.
El + es, en resumen, una puerta abierta a la inclusión. No se trata de una moda, sino de una necesidad de nombrar y validar experiencias humanas que han existido siempre, aunque muchas veces en silencio. La diversidad es mucho más amplia de lo que cualquier acrónimo puede contener, y por eso el «+» es tan importante: representa el reconocimiento de esa riqueza y complejidad.
¿Qué significan las otras 2 Ts adicionales en LGBTTT?
En algunos contextos se ha utilizado una versión extendida como LGBTTT o incluso más larga (como LGBTTTIQ+). Aunque no es tan común como LGBTIQ+, estas versiones buscan ser aún más inclusivas, especialmente en regiones como América Latina, donde se ha trabajado por visibilizar identidades específicas que han sido históricamente marginadas.
Estas letras representan distintas experiencias relacionadas con la identidad de género. Aquí te explico:
-
T – Transgénero: La primera T es la que vimos más arriba en LGBT.
-
T – Transexual: La segunda, se refiere a personas que, además de identificarse con un género distinto al asignado al nacer, pueden buscar intervenciones médicas o quirúrgicas para adecuar su cuerpo a su identidad.
-
T – Travesti: Y la última T es un término muy presente en América Latina. Se refiere a personas que asumen una expresión de género femenina, ya sea como identidad o como performance, y que pueden o no identificarse como transgénero o transexual.
💡 Importante: En países como Argentina, Brasil o México, la inclusión de la identidad travesti en el acrónimo ha sido un acto político y cultural fuerte, porque reconoce una historia de lucha y exclusión propia de la región.
¿Por qué es importante el uso correcto de estas siglas?
Usar correctamente estas siglas va más allá del lenguaje inclusivo: es un acto de reconocimiento y respeto hacia las experiencias de millones de personas en el mundo. Cada letra representa una lucha particular, una historia diferente y una identidad única.
Al entender y utilizar estos términos correctamente:
-
Visibilizamos a personas que históricamente han sido ignoradas o silenciadas.
-
Combatimos estereotipos y promovemos la empatía.
-
Contribuimos a una sociedad más equitativa, donde cada persona pueda sentirse aceptada y segura.
También es importante entender que las siglas pueden seguir evolucionando. La diversidad humana no es estática, y el lenguaje es una herramienta viva que se adapta a nuevas realidades. Por eso, algunas instituciones y organizaciones utilizan términos como LGBTIQA+, 2SLGBTQ+ (que incluye a las identidades indígenas en Canadá), o simplemente «la comunidad LGBTQ+» como una forma breve y respetuosa de englobar la diversidad.
¿Qué significan los colores de la bandera LGBT+?
Uno de los símbolos más poderosos y reconocibles del movimiento LGBT+ es su bandera del arcoíris, también conocida como la bandera del orgullo. Fue diseñada originalmente en 1978 por el artista y activista Gilbert Baker, quien quiso crear un emblema que representara la diversidad, la belleza y el poder de la comunidad.
Aunque la bandera ha tenido distintas versiones a lo largo del tiempo, la más reconocida hoy en día es la de seis franjas. Cada color tiene un significado profundo:
-
🟥 Rojo: Vida
-
🟧 Naranja: Salud
-
🟨 Amarillo: Luz del sol
-
🟩 Verde: Naturaleza
-
🟦 Azul: Serenidad y armonía
-
🟪 Violeta: Espíritu
Versiones anteriores y ampliadas
La bandera original tenía ocho colores, incluyendo:
-
Rosa: Sexualidad
-
Turquesa: Magia y arte
Estos colores fueron eliminados por cuestiones de producción y visibilidad, pero en la actualidad han surgido nuevas versiones ampliadas que buscan incluir otras identidades dentro de la comunidad.
Bandera del Orgullo Progresista (Progress Pride Flag)
Diseñada por Daniel Quasar en 2018, esta bandera incluye además:
-
Una franja marrón y otra negra: para representar a las personas racializadas dentro de la comunidad, y también para honrar a quienes han fallecido por VIH/SIDA.
-
Los colores de la bandera trans: celeste, rosa y blanco, en forma de flecha, simbolizando avance y progreso hacia una inclusión más amplia.
¿Por qué es tan importante esta bandera?
La bandera LGBT no es solo un diseño colorido; es un símbolo de lucha, identidad, resistencia y orgullo. Donde se iza o se muestra, declara un espacio seguro, diverso y libre. Representa la unión de muchas voces, historias y cuerpos que han sido históricamente invisibilizados, y celebra el derecho de todos a vivir con dignidad, amor y verdad.
Conclusión
Entender qué significan las siglas LGBT, LGBTI y LGBTIQ+ no solo es una cuestión de cultura general, sino también de humanidad. Cada letra representa a personas reales con historias, luchas y sueños. Al educarnos sobre estas siglas, damos un paso hacia una convivencia más respetuosa y empática. El cambio empieza por el lenguaje, pero sobre todo por la intención de incluir, de respetar y de comprender.